Ir directamente a la información del producto
1 de 7

Kervansara

Azafrán Persa Artesanal Calidad Superior (Hebras Largas) - Caja Metálica de Regalo (excepto en compras de 0.5 gr & 1 gr)

Azafrán Persa Artesanal Calidad Superior (Hebras Largas) - Caja Metálica de Regalo (excepto en compras de 0.5 gr & 1 gr)

Precio habitual €9,50 EUR
Precio habitual Precio de oferta €9,50 EUR
Oferta Agotado
Impuestos incluidos.
Peso

..De un tono carmesí intenso, inconfundible.. con un agradable aroma y un peculiar sabor ligeramente amargo.. así es el "oro rojo" persa, el azafrán, la especia más valiosa del mundo que con Kervansara puedes disfrutar al alcance de tu mano. Comenzamos esta aventura con mucha ilusión ofreciéndote el mejor azafrán persa 100 % puro sin aditivos ni colorantes artificiales y cultivado de manera totalmente sostenible por agricultores de confianza. Te invitamos a acercarte a su rica cultura gastronómica a través de uno de sus mayores referentes y para ello disponemos de la mejor calidad, que se caracteriza por su color rojo profundo y su intenso y delicioso aroma.

Las hebras de nuestro azafrán artesanal premium vienen presentadas en hermosas cajas metálicas con diseños persas variados y coloridos que enviamos de manera aleatoria. Sus valores de crocina son superiores a 250 por lo que tiene el mejor poder colorante (ya que en el proceso se han eliminado todas las partes que no son rojas), además de poseer una intensa fragancia y un exquisito sabor.

Entre las propiedades medicinales de esta especia destacan su poder antidepresivo, antiinflamatorio, de mejora de la memoria y la vitalidad, como remedio para el insomnio, los resfriados, el sangrado uterino y los cólicos menstruales o su uso en las enfermedades estomacales y cancerígenas. Además es muy rica en antioxidantes, vitaminas B, ayuda en la salud ocular y previene la aparición de problemas cardiovasculares y del alzheimer. Ya el propio médico persa Avicena, autor de "El Canon de la Medicina" en el siglo XI, uno de los libros más célebres de la historia de esta ciencia, reconocía y recomendaba los beneficios del azafrán en los tratamientos del corazón, para mejorar la circulación de la sangre o la respiración.

Esta especie se desarrolla en zonas áridas ya que no necesita mucha agua para crecer; es por ello que la meseta iraní ha sido desde hace unos 5.000 años el lugar perfecto para su cultivo. No es de extrañar que el país se haya convertido en el mayor productor y exportador, elaborando más del 92% del azafrán a nivel mundial, el cual exporta a 67 países.

En los amaneceres otoñales se procede a la cosecha de la delicada flor violeta, generalmente de seis pétalos y en cuyo interior alberga tres estambres amarillos ramificados en un estigma rojo. En ocasiones especiales pueden llegar a tener seis, en cuyo caso es un símbolo de buena suerte.

La gran pregunta que mucha gente se hace es cómo unos sencillos hilillos aromáticos pueden alcanzar precios tan altos en el mercado; estamos hablando de que su valor puede oscilar mucho de unos países a otros y dependiendo de la calidad. Realmente la respuesta es muy sencilla y es que su recolección implica un gran número de mano de obra y un trabajo manual realmente laborioso. La minuciosidad y paciencia necesarias para extraer los tres estigmas de cada flor, teniendo en cuenta que para lograr un gramo de azafrán seco se requiere de al menos 170 flores , son el motivo de su elevado coste. Otro factor a tener en cuenta es que los estigmas tienen que sacarse inmediatamente, no puede dejarse el trabajo de un día para otro, ya que lo más probable es que se queden pegados a la flor y queden inservibles.

Los relieves de la gran escalera monumental de Persépolis son testigos del gran valor que ya se otorgaba a esta planta en la antigüedad. En una de las representaciones el delegado de los Medos, una de las 23 naciones sometidas al Imperio persa, ofrece el azafrán como tributo al monarca Darío I el Grande. A lo largo de la historia su característico color permitió que se empleara como tinte de las hojas de pergamino, ya que el agua de azafrán oscurecía el blanco del papel, que de acuerdo a la creencia de los persas debilitaba la vista. Además es empleado como tinte natural en la fabricación de las famosas alfombras persas, siendo una de las tonalidades más valoradas con su precioso color amarillo oro.

Pero sin duda es en el ámbito culinario donde es el gran protagonista. Adereza especialmente las cocinas de la India, España, Marruecos.. y es la joya que no puede faltar en una cocina persa. Lo encontrarás de muy diversas formas: diluído en agua tibia para dar sabor y decorar los platos de arroz, en guisos, en postres como el sholeh zard (un colorido pudding de arroz, cardamomo, agua de rosas y azafrán) o aromatizando el helado de pistacho o en pequeñas hebras dentro de cristales de azúcar a modo de caramelo para endulzar el té..

Recomendamos conservar el producto en un lugar fresco, seco y alejado de la luz directa.

Ver todos los detalles

Opiniones de clientes

0 de 5 Basado en 0 reseñas
 
0
 
0
 
0
 
0
 
0

Escribir una reseña