Kervansara
Cuadro pintado a mano sobre hueso de camello con un diseño en miniatura persa de “Leyli y Majnun” con marco de "khatam kari" o marquetería.
Cuadro pintado a mano sobre hueso de camello con un diseño en miniatura persa de “Leyli y Majnun” con marco de "khatam kari" o marquetería.
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Cuadro rectangular de 22 x 12 cm elaborado en madera y pintado a mano sobre hueso de camello con un finísimo diseño en miniatura inspirado en la trágica historia de amor de “Leyli y Majnun” que se desarrolla en la Arabia del siglo VII, a menudo comparada con la de Romeo y Julieta pero con más de 1000 años de diferencia entre ambas y que goza también de una gran popularidad entre los turcos y en todo Oriente Medio. Aunque este relato popular árabe ya se conocía con anterioridad en Persia fue la innovadora obra poética de Nezamí Ganyaví en el siglo XII la que lo popularizó de una forma espectacular en el mundo literario y de la que se han realizado muchas versiones e imitaciones, considerándose como el romance más célebre de la cultura persa.
En la escena central las dos figuras están trabajadas con una gran delicadeza gracias al empleo de pinceles de pelo de gato, cuidando al máximo el detalle; el artista juega con el color dorado aplicándolo al cielo y al paisaje para crear un ambiente onírico y otorgar un aspecto más lujoso a la composición. En un escenario idílico en medio de la naturaleza Leyli toca el "setar", un instrumento de cuerda pulsada muy extendido en la cultura musical persa y ambos personajes comparten miradas cómplices y enamoradas. El marco está elaborado con la laboriosa técnica del "khatam kari" (marquetería), la cual le otorga un brillo especial y un acabado exquisito al conjunto.
Habitualmente se emplea la parte del hueso de la tibia para realizar estas obras de arte, siendo éste tratado en talleres especiales en un arduo y largo trabajo en el que se aplican distintas sustancias químicas para conseguir un acabado completamente limpio. Posteriormente se corta el material para elaborar la pieza deseada, se procede al lijado y después de dibujar con un lápiz el diseño se procede a pintarlo con pigmentos naturales. En la miniatura persa el artista no pone tanto énfasis en dibujar figuras humanas como en representar ropas lujosas en los cuerpos de sus personajes, lo que da mucho juego a su creatividad.
Este magnífico trabajo es obra del maestro Chaichián, procedente de Isfahán y uno de los grandes miniaturistas, discípulo del célebre artista Mahmud Farshchian, quien ha jugado un papel decisivo en la historia de la miniatura persa, tanto por su carácter innovador, fusionando estilos debido a su formación en Europa, como por su gran aportación a la expansión internacional de este arte, ya que sus obras se han exhibido en exposiciones y museos de medio mundo. Con su característico estilo Chaichián decora con escenas de caza, personajes literarios y mitológicos, "chovgan" o "tazhib" todo tipo de cajas y marcos con incrustaciones, objetos fabricados con hueso de camello como joyeros o recipientes para kohl, huevos de avestruz, tableros de backgammon y ajedrez o espejos de madera tradicionales entre otras cosas.
Share


