Los Persas y los Turcos no son árabes - Idioma.
Share
En Irán se habla farsí o persa, una lengua de origen indoiranio (indoeuropea) escrita en árabe (lengua semítica) desde el siglo IX, aunque su alfabeto incluye 4 letras adicionales formando un total de 32. Antiguamente el persa o avéstico se escribía con caracteres cuneiformes; el persa medio o pahlevi empleaba los arameos y el persa moderno mantiene muchas palabras del árabe pero son dos idiomas bastante diferentes. La segunda lengua más hablada es el azerí, de origen turco y otras minoritarias son el kurmanji, usado por los kurdos, el árabe, el lurio, el armenio, el siríaco, el hebreo, el turcomano..
Es muy interesante cómo Persia logró conservar su idioma, identidad y tradiciones frente al invasor. Se considera que El libro de los Reyes o Shahnameh, poema épico de Ferdowsi escrito totalmente en persa fue el salvador del idioma y lo que permitió preservarlo hasta la actualidad. Es igualmente curioso cómo hoy en día se siguen celebrando y con gran fervor festividades heredadas del zoroastrismo tales como el Año Nuevo persa al inicio de la primavera (Nowruz), la Noche de Yalda en el solsticio de invierno o Chaharshanbe Surí, donde es tradición encender hogueras en las calles y saltar sobre las llamas.
En Turquía se habla el turco moderno, que proviene de la familia de lenguas túrquicas y se escribe en alfabeto latino desde 1928, años después de la fundación de la República de Turquía. Ambos tienen muchas palabras en común, ya que desde que los turcos adoptaran el islam tomaron prestados muchos términos de los idiomas árabe y persa (se cree que hasta el 85%) y la lengua turco otomana, usada entre el siglo XIV y el XX como idioma gubernamental y de la corte y escrita en caracteres árabes, fue una mezcla de los tres. De hecho los sultanes otomanos fueron grandes mecenas del arte y la literatura persas, especialmente en el siglo XVI, la época dorada del Imperio bajo el reinado de Solimán el Magnífico. El idioma que se emplea actualmente en el país procede del turco hablado por el pueblo y tiene menos palabras prestadas pero todavía muchas en común.
Tenemos testimonios escritos sobre tablillas cuneiformes del antiguo empleo de la lengua hattic, al igual que textos en hurrita y urartiano e inscripciones en lemniano, una lengua relacionada con el etrusco. Antes del turco también se hablaron en Anatolia el asirio, hitita, palaico, luvita, frigio, griego, latín, armenio.. En la actualidad el kurmanji de los kurdos es la segunda lengua más usada en el país, seguida de las de las minorías: árabe, zazaki, laz, armenio, griego, ladino o judeoespañol, abjasio, adyghe, georgiano, albanés, bosnio, arameo, pomak, copto, etc..
Con estas ideas generales en las que profundizaré más adelante tan sólo quiero mostrarte la enorme riqueza y complejidad cultural de estos dos países y quizás así puedas entender por qué me suscitan tanto interés y curiosidad.